EDUCACION FISICA


UN VIAJE POR EL MUNDO DEL CINE


La historia del cine y la actuación en Ecuador tiene sus raíces en la década de 1920, cuando se produjeron las primeras películas en el país. En ese entonces, el cine mudo era la norma y las producciones eran principalmente documentales y cortometrajes, En la década de 1940, se produjo un importante impulso en la industria cinematográfica ecuatoriana con la llegada del cine sonoro. Esto permitió la producción de películas con diálogos y música, lo que atrajo a un público más amplio. Durante esta época, surgieron importantes figuras del cine y la actuación. En las décadas siguientes, el cine y la actuación en Ecuador continuaron evolucionando. A lo largo de los años, se han producido películas de diversos géneros, desde dramas hasta comedias y documentales. Además, se han formado escuelas de actuación y se han creado espacios para la formación y promoción de talentos locales.

Andrés Crespo


Andrés Crespo es un director y guionista ecuatoriano nacido en Quito en 1971, conocido por su trabajo en películas como "Ratas, Ratones, Rateros" y "Mejor no hablar de ciertas cosas". Ha recibido varios premios por su trabajo en el cine, incluyendo el premio a Mejor director en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara y el premio a Mejor director en el Festival Internacional de Cine de Lima.

Crespo es considerado uno de los directores más influyentes del cine ecuatoriano contemporáneo, y ha contribuido al cine y la actuación en Ecuador a través de su destacada labor como director y guionista, abordando temáticas relevantes de la sociedad ecuatoriana y proyectando el talento local a nivel internacional. Su carrera inició como asistente de dirección en la película "Que Tan Lejos", y desde entonces ha dirigido varias películas y ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su trabajo en la industria cinematográfica.

Ernesto Albán Mosquera 


Ernesto Albán Mosquera (Ambato, 19 de febrero de 1912-Quito, 22 de julio de 1984), fue actor ecuatoriano, considerado uno de los principales actores ecuatorianos del siglo XX. Es conocido por su trabajo el teatro, en la crítica humorística y comedia acerca de la realidad del país, con elevados componentes de cotidianeidad, urbanismo y política.

Albán es conocido también por su personaje de Evaristo Corral y Chancleta, con el que dio paso al género de las estampas quiteñas ideadas por Alfonso García Muñoz.
Ernesto Albán surge del teatro quiteño a principios de la década de los treinta, realizando papeles pequeños en varias compañías de entonces, tales como la Vásconez-Merizalde, Moncayo-Barahona y otras similares.
Pone en escena obras como: "En un burro tres baturros" del argentino Alberto Novión; "A Campo Atraviesa" del peruano Felipe Sassone; "Argentino en Madrid", además de los vaudevilles franceses y comedias de los españoles Carlos Arniches, Navarro y Torrado, Linares Rivas, Joaquín Dicenta, Jacinto Benavente y otros.

Con estas obras recorre íntegramente Ecuador, logrando amplia aceptación.

Pero el mayor hecho en la vida del actor fue aprovechar la influencia que ejercía en esa época el cómico Charles Chaplin mezclando su estilo con las creaciones originales del escritor de teatro ecuatoriano Alfonso García Muñoz, siendo su obra más importante "Estampas de mi Ciudad" donde se caricaturizaban las costumbres de la época. Así Albán fija su actuación a través del personaje principal de las obras de García Muñoz "Evaristo Corral y Chancleta", que lo acompañaría el resto de su vida como actor.

Roberto Manrique


Se graduó en Comunicación social con especialización en Diseño Gráfico en la Universidad Casa Grande en Guayaquil, recibiendo el premio al alumno más creativo tanto en su graduación de Técnico en Publicidad (2000), como en su grado de Comunicador Social (2002).
Trabajó como diseñador gráfico y creativo publicitario, montando una agencia de publicidad, pero la cerró cuando decidió viajar a Perú, con el propósito de hallar libertad y plenitud. Durante su estadía en dicho país, trabajó como mesero, sin embargo, su vida dio un giro cuando lo invitaron a formar parte de un taller actoral.​ Regresó a su país para estudiar actuación. Poco tiempo después, consigue ser parte del elenco de la producción ecuatoriana La Hechicera, junto con la cantante Sharon; a partir de ese momento, se abre paso dentro de la televisión ecuatoriana.​
Decidió dejar Ecuador y establecerse en Colombia. Explica que hablar neutro es una solicitud de Telemundo. Se basa en la forma de hablar de los colombianos y consiste en poner énfasis en las consonantes.​ Sobre sus técnicas de actuación ha dicho que un actor lo necesita todo. Cada segundo de la vida es materia prima de valor, cada experimento, emoción, historia, recuerdo, vivencia o invento son indispensables. Y que el proceso que vive en la formación de cada personaje es siempre distinto al anterior y responde a las necesidades del mismo.
En el 2011 recibe su segundo papel protagónico. En el 2013 participa en la telenovela Marido en alquiler.

Luis Aguirre Ford



También conocido como Lucho Aguirre, nació el 25 de agosto de 1958 en Guayaquil, y aunque no se conoce mucho de su infancia, se sabe que su primera obra se llamó 'El león matón' con Ernesto Suárez. Se inició haciendo teatro de la calle y lo consideraba el mejor entrenamiento para un actor. En televisión comenzó dando talleres. Uno de sus alumnos fue Xavier Pimentel.
Aunque la nueva generación no alcanzó a disfrutar de programas como Manzana 12 (1995-1997), él fue director de dicha serie infantil transmitida por la señal de SíTV. 'El Rincón de los bajitos' (1993), programa concurso de Ecuavisa; así como 'La taxista' (2010), 'El Combo Amarillo' (2011), '3 Familias' (2014) y 'La Trinity' (2016).
En 2018 Aguirre recibió la condecoración Asamblea Nacional de la República del Ecuador Dr. Vicente Rocafuerte, al mérito cultural. Lucho laboró en Canal Uno y en TC y en Ecuavisa. Tiene más de 40 años de trayectoria en teatro y TV. 

Nació el 23 de abril de 1979 en Guayaquil, Ecuador. Su padre, Xavier Manrique, era un reconocido cardiólogo de su país; su madre se llama Clemencia Miranda (él la llama Mencha) y es una educadora consagrada.​ Su padre falleció a causa de un cáncer de pulmón y Roberto recuerda con cariño que de pequeño le ”curaba el dolor de barriga con su mano mágica”. Ha afirmado que el momento más feliz de su vida fue el último abrazo de su padre antes de morir.​Cuando solo tenía 9 años, sus sobrinos empezaron a llegar y le robaron la atención de su familia, al ser el menor de cinco hermanos, llegando a tener 16 sobrinos en total. El 29 de agosto de 2021 anunció públicamente su homosexualidad y contó que tenía siete años de relación con su actual novio.

Augusto San Miguel 



Fue un misterioso y excéntrico cineasta guayaquileño, nacido el 2 de diciembre de 1905 y fallecido el 7 de noviembre de 1937. Dirigió la película ecuatoriana denominada como "El tesoro de Atahualpa".
Para realizar "El tesoro de Atahualpa", San Miguel fundó la empresa Ecuador Film Company, con el dinero heredado por su padre tras su inesperado fallecimiento.
A sus 19 años había estrenado tres películas argumentales y tres documentales.  


ECUADOR Y SUS MARAVILLAS

Ecuador es un país pequeño. No obstante, está caracterizado por su singular topografía, su diversidad de zonas climáticas, y una prolífica población de especies vegetales y animales. Probablemente Ecuador posee la mayor diversidad vegetal y animal del mundo. Ecuador es uno de los 17 países megadiversos del mundo también en el Ecuador es uno de los países más ricos del planeta en términos de diversidad biológica y posee además una importante diversidad cultural. La biodiversidad en Ecuador es excepcionalmente alta. El país se encuentra en una región geográficamente diversa que se extiende desde los Andes hasta la selva amazónica y la costa. Como resultado, Ecuador ofrece una amplia variedad de ecosistemas y hábitatas que albergan una amplia gama de especies animales y vegetales. De hecho, Ecuador es uno de los 17 países megadiversos del mundo, lo que significa que alberga un número excepcionalmente alto de especies endémicas que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. El gobierno de Ecuador también ha establecido áreas protegidas para preservar la biodiversidad única del país.